CONCEPTOS

EL JUEGO CONCEPTOS GENERALES

Definición: el juego es una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella si no por sí misma (B Russel. 1970)

El Juego es una actividad vital con gran implicación en el desarrollo emocional y de gran importancia en el proceso de socialización de todo ser humano, especialmente durante la infancia, etapa en el que se desarrollan las capacidades físicas y mentales contribuyentes en gran medida a adquirir y consolidar de una manera creativa patrones de comportamiento, relación y socialización.



El juego posee la capacidad de afectar y ser afectado a su vez por el mundo externo y por los valores de quien juega. El juego permite al niño descubrir que es limitado debido a las reglas y patrones del propio juego. Esto se traducirá y favorecerá la personalidad de un adulto libre y normativo. La limitación o actitud normativa va a ser una experiencia positiva que redundará en beneficio de su desarrollo y creará su ESTILO DE VIDA, al regir y limitar las experiencias desde una forma normativa .
El juego conlleva en su desarrollo distinta evolución y se convierte para el niño en la forma de interactuar consigo mismo (los bebes) con su juego solitario o con otros en distintas etapas y transiciones (juegos de equipo, colaboración, etc) facilitándoles el desarrollo de sus capacidades de individualización, esto es, Yo con mi entorno físico y social del que me diferencio.
De no ser así, las construcciones de significados personales estarán en permanente
contradicción guiando al niño y más adelante al adulto a imponer y perseguir metas de un modo rígido y asocial en base a la carencia de afectos y normas y en función de un inadecuado esquema aperceptivo (estadio preverbal del niño en el medio familiar) y a unas opiniones secundarias no moduladas adecuadamente en el proceso de socialización derivadas de fallos en la crianza: falta de afectos, no existencia de límites, familias permisivas, el juego sin reglas ni normas, etc, que darán lugar en su soledad afectiva y emocional a generar complejos como el de inferioridad o el de desvalimiento por carecer del cariño y orientación de sus padres en muchos casos, más ocupados en cumplir con las exigencias profesionales y convertidos en padres presentes pero ausentes por lo que son susceptibles de generar problemas en los individuos como puede ser la ludopatía debidos a este déficit de personalidad y su compensación por el juego.
Igualmente el juego sirve para explorar las variadas y variantes complejidades de la comunicación y de las relaciones humanas.
El juego es más antiguo que la cultura, es autotélico pues su fin es en si mismo y por lo tanto es innato y voluntario.
Hay otro tipo de juegos, que igualmente son para la mayoría de la población,
actividades lúdicas y socializantes, pero que para otros se convierten en su
dependencia. Hablamos de los juegos infantiles, amorosos, sexuales, juegos de palabras o de azar, etc.

“El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada dentro de unos limites fijos de espacio y tiempo, según reglas libremente consentidas pero absolutamente imperiosas, acompañada de una sensación de tensión, jubilo y conciencia de ser de otro modo que en la vida real” (Huizinga 1972)

Estos conceptos son los propios del mundo aparte característica de la evasión de la realidad por la que se logra tener satisfacciones que no se alcanzan en la vida real o al menos, no sufrir el displacer de la vida cotidiana. De esta forma el juego es la expresión de los sentimientos y comportamientos normalmente reprimidos y por lo tanto liberador de tensiones y miedos o al menos compensador de las frustraciones vivenciales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario