Proceso de juego en la que el niño desarrolla sus habilidades motrices adquiriendo la abstracción del esquema corporal con la acción de gestionar las interdependencias, con proceso de capacidad motriz.
La lúdica como proceso ligado al desarrollo humano, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos, una nueva moda. Lúdica es más bien un a actitud, un predispocisión del ser frente a la cotidianidad, es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella en esos espacios en que se producen, que disfrute, goce y felicidad acompañados de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la danza, el sentido del humor.
El psicoanálisis permite conocer el juego desde los problemas de la interioridad, del deseo, del consiente o desde un simbolismo.
El juego desde estas perspectivas teóricas, puede ser entendido como un espacio, asociado a la interioridad con situaciones imaginarias para suplir demandas culturales, como un estado liso y plegado, como un lugar que no es una cuestión de realidad psíquica interna ni de realidad exterior, como una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijados de tiempo y lugar, o para reducir las tensiones nacidas de la imposibilidad de realizar los deseos.
JUEGOS Y JUGUETES PARA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD
La creatividad no se puede forzar pero se puede propiciar que surja. Hay multitud de juegos y juguetes que se pueden usar para ello, acompañándolos de una actitud juguetona y creativa por parte de los adultos. Veamos algunos ejemplos:
Juego simbólico: Tipología que aparece espontáneamente en niños a partir de los 2 años. Es muy importante crear situaciones y aportar elementos que fomenten este tipo de juego.
Juego de rol: Convertidos en personajes de una historia que vivimos en primera persona interactuamos con otros jugadores, reales o gobernados por un máster o director de juego que se enfrentan a situaciones más o menos fantásticas de las cuales sólo la imaginación y la creatividad los permitirán superar.
Juegos de ciencia: Hay que destacar aquellos que permiten multitud de experimentos; los que dan una buena cantidad de material base y múltiples propuestas de actuación.
Juegos de lenguaje
Jugar con el lenguaje es una actividad que nace y crece a medida que se domina. Desde hacer juegos de palabras o adivinanzas, jugar al teléfono, al juego de los disparates hasta juegos de sociedad tipo el scrabble, el tabú o scattergories.
Juegos artísticos: Materiales para estimular la creatividad más artística: desde pastas de modelar hasta instrumentos musicales, pasando por maderas de marquetería o papeles de colores, sin olvidar pinturas o mosaicos. Cuanto más libre sea, mejor.
Juegos de estrategia y rompecabezas: Creatividad más enfocada a la resolución de problemas abstractos: delante del tablero hay que ser capaz de ver opciones e imaginar jugadas originales que no puedan prever los oponentes.
Videojuegos: Cada vez hay más videojuegos que permiten una participación y creatividad mayor en el jugador: crear pantallas y elementos de juego y mundos de fantasía, interactuar con entorno y personajes de diferentes maneras para cumplir los objetivos, etc.
Construcciones: A menudo lo más interesante es optar por juegos con piezas genéricas que permitan múltiples opciones creativas por construir libremente aquello que plazca al niño.
Crear juegos y juguetes
APOLOGÍA DE LOS JUGUETES
La lúdica como proceso ligado al desarrollo humano, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos, una nueva moda. Lúdica es más bien un a actitud, un predispocisión del ser frente a la cotidianidad, es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella en esos espacios en que se producen, que disfrute, goce y felicidad acompañados de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la danza, el sentido del humor.
El psicoanálisis permite conocer el juego desde los problemas de la interioridad, del deseo, del consiente o desde un simbolismo.
El juego desde estas perspectivas teóricas, puede ser entendido como un espacio, asociado a la interioridad con situaciones imaginarias para suplir demandas culturales, como un estado liso y plegado, como un lugar que no es una cuestión de realidad psíquica interna ni de realidad exterior, como una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijados de tiempo y lugar, o para reducir las tensiones nacidas de la imposibilidad de realizar los deseos.
JUEGOS Y JUGUETES PARA ESTIMULAR LA CREATIVIDAD
La creatividad no se puede forzar pero se puede propiciar que surja. Hay multitud de juegos y juguetes que se pueden usar para ello, acompañándolos de una actitud juguetona y creativa por parte de los adultos. Veamos algunos ejemplos:
Juego simbólico: Tipología que aparece espontáneamente en niños a partir de los 2 años. Es muy importante crear situaciones y aportar elementos que fomenten este tipo de juego.
Juego de rol: Convertidos en personajes de una historia que vivimos en primera persona interactuamos con otros jugadores, reales o gobernados por un máster o director de juego que se enfrentan a situaciones más o menos fantásticas de las cuales sólo la imaginación y la creatividad los permitirán superar.
Juegos de ciencia: Hay que destacar aquellos que permiten multitud de experimentos; los que dan una buena cantidad de material base y múltiples propuestas de actuación.
Juegos de lenguaje
Jugar con el lenguaje es una actividad que nace y crece a medida que se domina. Desde hacer juegos de palabras o adivinanzas, jugar al teléfono, al juego de los disparates hasta juegos de sociedad tipo el scrabble, el tabú o scattergories.
Juegos artísticos: Materiales para estimular la creatividad más artística: desde pastas de modelar hasta instrumentos musicales, pasando por maderas de marquetería o papeles de colores, sin olvidar pinturas o mosaicos. Cuanto más libre sea, mejor.
Juegos de estrategia y rompecabezas: Creatividad más enfocada a la resolución de problemas abstractos: delante del tablero hay que ser capaz de ver opciones e imaginar jugadas originales que no puedan prever los oponentes.
Videojuegos: Cada vez hay más videojuegos que permiten una participación y creatividad mayor en el jugador: crear pantallas y elementos de juego y mundos de fantasía, interactuar con entorno y personajes de diferentes maneras para cumplir los objetivos, etc.
Construcciones: A menudo lo más interesante es optar por juegos con piezas genéricas que permitan múltiples opciones creativas por construir libremente aquello que plazca al niño.
Crear juegos y juguetes
APOLOGÍA DE LOS JUGUETES
Hasta ahora los artículos han hablado sobre la importancia del ludismo en el niño; sin embargo hemos dejado algo de lado, la relevancia que tiene el ludismo y en específico los juguetes, en la vida del adulto. A continuación les muestro un apartado que escribió el caricaturista mexicano José Quintero sobre los juguetes en el cómic de "El Pote".
MARC AUGÉ, ELOGIO DE LA BICICLETA
Este delicioso “Elogio de la bicicleta” transcurre por tres etapas narrativas: El mito, la epopeya y la utopía. A pesar de que sus dimensiones mítica y heroica han sufrido algunos reveses derivados de su vinculación con el deporte profesional y el doping, la bicicleta, impulsada por las nuevas políticas de la ciudad, regresa con fuerza a los escenarios urbanos y su imagen es objeto de un renovado entusiasmo popular, como atestiguan los ejemplos de París y Barcelona.
La bicicleta encarna una bella utopía: Una promesa de felicidad. Podemos soñar y proyectar a grandes rasgos una ciudad utópica del futuro en donde la bicicleta y el transporte público sean los únicos medios de desplazamiento. Incluso imaginar un planeta en el que las propuestas de los ciclistas dobleguen el poder político y en donde reinen la paz, la igualdad y el aire puro.
Porque, en su humildad, la bicicleta nos enseña, ante todo, a estar en armonía con el tiempo y el espacio. Nos hace redescubrir el principio de realidad en un mundo invadido por la ficción y las imágenes. El ciclismo es un humanismo que abre con renacidos bríos las puertas de la utopía y de un futuro más esperanzador: El símbolo de un futuro ecológico para la ciudad del mañana y de un proyecto urbano que tal vez podría reconciliar a la sociedad consigo misma.
Marc Augé es un antropólogo francés y gran amante del ciclismo.
En este librillo/ensayo, nos acompaña desde el ciclismo como creador de mitos de juventud (¿Quién no se recuerda frente al televisor jaleando a Perico o Indurain?) hasta la utopía de una ciudad libre de coches y en las que la reina absoluta sería la bicicleta. Y es ésta última temática, la que a mi parecer mejor ha tratado el autor, siendo capaz de imaginar una ciudad a la medida del ser humano y su bicicleta, fruto de una evolución natural, no “sangrienta”; en el sentido de que hay espacio para los automóviles, no demoniza su uso.
Y permitidme que deje un párrafo del libro a modo de oda al descubrimiento de la libertad que proporciona la bicicleta en la juventud, y que muchos seguimos experimentando cada vez que ponemos los pies sobre los pedales:
“El primer pedaleo constituye la adquisición de una nueva autonomía, es la escapada, la libertad palpable, el movimiento en la punta de los dedos del pie, cuando la máquina responde al deseo del cuerpo e incluso casi se le adelanta. En unos pocos segundos el horizonte limitado se libera, el paisaje se mueve. Estoy en otra parte, soy otro y sin embargo soy más yo mismo que nunca; soy ese nuevo yo que descubro.”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario